PRÓTESIS AUDITIVA / AYUDA AUDITIVA
Al referirnos a prótesis auditiva estamos hablando de compensar una discapacidad que en nuestro caso es la audición.
Desde nuestro ejercicio como audiólogos, debemos proceder con responsabilidad y ética en todo nuestro quehacer profesional, no podemos pasar por encima de los derechos de nuestros pacientes y tener muy claro nuestros deberes como profesionales y brindar:
AYUDA AUDITIVA : "RESPONSABILIDAD PROFESIONAL"
Recordemos que los audiólogos somos más que vendedores de mostrador, estamos aportando en un porcentaje significativo a mejorar la calidad de vida de una persona, le estamos proporcionando la posibilidad de comunicarse, de entender y discriminar el lenguaje.
De nosotros depende si caemos en la guerra del centavo. NO lo hagamos👎 tengamos claro los siguientes aspectos:
Reproducido de clase prótesis auditiva. Dra. Pinzón, 2021 ECR
TIPS PARA LA ADAPTACIÓN DE AUDIFONOS
- Para realizar una adecuada adaptación debemos hacer las pruebas audiológicas básicas completas (audiometría clínica, logoaudiometría, Impedanciometría y una excelente anamnesis) y si el caso lo amerita, hacer las respectivas pruebas complementarias que permitan obtener una información más amplia y así, hacer una adaptación asertiva.
- Tener conocimiento pleno de cuales son los sistemas de amplificación.
- Qué hay en el mercado que se ajuste a las necesidades del paciente.
- Conocer el estilo de vida del paciente.
- Tener en cuenta que se debe realizar reentrenamiento, habituación y rehabilitación en los casos que lo requieran.
COMPONENTES BÁSICOS DE LOS AUDIFONO
Aspectos a tener en cuenta:
Reproducido de clase prótesis auditiva. Dra. Gutiérrez, modificado Ortiz, 2021 ECR
Micrófono:
La parte visible del oído, también conocida como pabellón auricular / oreja están ubicadas a los lados de la cabeza, es por esa razón que para el ser humano es más fácil recibir el sonido de los lados y del frente. Los micrófonos de los audífonos deben cumplir con esas necesidades y estar diseñados de a cuerdo a la anatomía del hombre.
Micrófono Omnidireccional
No tiene sensibilidad especifica a un ángulo, todo es igual.
Micrófono direccional
Cuando un micrófono tiene mayor sensibilidad, mayor captación hacia unos ángulos específicos, es decir que su sensibilidad está marcada hacia un lado y que a otros lados quita la respuesta.
Micrófono adaptativo:
Capta la señal a milésimas de segundos y recibe la señal de todos los lados seleccionándola, este integra al cardioide, súper cardioide, híper cardioide y figura ocho.
Para tener en cuenta: El micrófono no maneja ganancia, no maneja amplificación; maneja sensibilidad.
MEDICIONES ACÚSTICAS
Es todo el proceso que se hace en el laboratorio para sacar un producto (audífono) y obedece a unos patrones únicos. Antes de salir el audífono del laboratorio pasa por unas mediciones electroacústicas. Se utilizan unos equipos especiales para realizar unas mediciones especificas de cada producto (rango, ganancia, salida, distorsión entre otros) con el fin de saber si el audífono está bien o no.
Método Descriptivo
Se basan generalmente en fórmulas que se aplican partiendo de los datos audiométricos del paciente, con el fin de calcular las características de desempeño de una prótesis.
La Ganancia y Salida:
Es la diferencia entre la señal que entra y lo que sale o la suma entre la ganancia y lo que entra; a veces se suma o se resta.
MÉTODOS DE ADAPTACIÓN
Lineales: Igual ganancia para todos los niveles de entrada. Basados en umbrales auditivos. Igual amplificación de lo suave a lo fuerte.
Compresión: diferentes cantidades de ganancias para diferentes niveles de entrada.
COMPRESIÓN
Función que ajusta la ganancia de acuerdo al sonido del ambiente y la pérdida auditiva del usuario.
Para qué se usa la compresión:
- Limitar la salida del audífono sin distorsión.
- Reducir al mínimo la molestia de sonoridad.
- Evitar daños al sistema auditivo.
- Restaurar la presión normal de sonoridad.
- Mantener el confort de escucha.
- Maximizar la capacidad de reconocimiento de voz.
Cuál es el propósito de la compresión:
- Limitar la salida máxima para mantener la señal debajo del nivel de incomodidad, sin distorsión y evitar "peak clipping"
- Proveer amplificación a pacientes con un rango dinámico reducido.
Reproducido de clase prótesis auditiva. Dra. Gutiérrez, 2021 ECR
WDRCR
Compresión de rango dinámico amplio, es un tipo particular de compresión que aumenta los sonidos más suaves que desea escuchar incluyendo el habla, mucho más que los que son más fuertes que no se desean escuchar.
EXPANSIÓN
Los sonidos débiles se amplifican en un grado mayor que los sonidos moderados e intensos, para encajarlos en el campo residual de la persona.
La expansión se da en los niveles de entrada suave.
Por qué es importante la expansión:
- Reduce la salida de baja frecuencia
- Permite mayor audibilidad de habla suave
- Viene preprogramada de fabrica. (viene por defecto en todos los audífonos)
CANALES
Es un filtro que cubre un rango de frecuencias que el audífono analiza, procesa y reproduce de la misma manera.
MEMORIAS O PROGRAMAS
Es un espacio donde para guardar los aspectos programados del audífono que son muy particulares: silencio, ruido, celular.
Los audífonos de última generación se ajustan, realizan escaneo y tienen reconocimiento automático de ambientes.
FORMULAS DE ADAPTACIÓN
NAL - R
NAL - NL1
NAL - NL2
DSL
VISITA AL LABORATORIO
Detrás de una persona con algún tipo de ayuda auditiva, hay todo un proceso y muchos profesionales que están trabajando en equipo para que esos audífonos cumplan todos los estándares de calidad y ayuden a esa persona a entender el lenguaje y a comunicarse con otros. A continuación parte de esa gran logística.
El autor Ortiz, 2021TOMA DE IMPRESIÓN
Uno de los temores a los que me he enfrentado es a tomar una impresión, ya sea para protector auditivo o para molde de audífono.
Cuáles eran mis temores:
- No hacer una buena toma.
- Dejar material en el CAE
- Perforar MT
- Ocasionar dolor al paciente.
Desde mi experiencia esos temores siempre van a estar y creo que es bueno tenerlos, porque eso hace que proceda con cautela y profesionalismo, siempre es bueno estar de la mano con un otorrino y tener un seguro que garantice que si ocurre un evento o incidente, tenga un respaldo de una aseguradora, esto no es para llenarte de terror, simplemente es para ser precavidos.
- Historia clínica
- Otoscopia: Cada oído es único, su anatomía es diferente incluso la de una misma persona, es preciso examinar y evaluar cada conducto, no obstante, esto evita muchísimos inconvenientes y accidentes o daños que podemos ocasionar al paciente.
- Toma de impresión:
- Colocar otoblock hasta que no se visualice.
- Se debe tomar la impresión hasta la segunda vuelta del canal, con el fin de saber hacia donde se ubica el receptor y qué tan largo deben dejar el audífono y qué tanto espacio queda, esto se realiza en el laboratorio.
- Hay casos en los que la impresión se toma con la boca abierta, por ejemplo, cuando el paciente tiene prótesis dental o prognatismo.
4. Remover y revisar: Se retira la impresión, se revisa que este completa y bien tomada, luego se realiza otoscopia para revisar conducto.
Bibliografía
Hernández Cordero, M. e., & Gutiérrez Milián, S. (2019). Características acústicas y métodos de
fabricación de los moldes auditivos.
Gutiérrez, C.
(Septiembre de 2021). Introducción a prótesis auditiva. ECR, Bogotá.
(2021). MANUAL DE
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES .
Pinzón, Maria Camila (Septiembre 2021) Introducción a prótesis auditiva. ECR, Bogotá
(2004). Tecnología
del Molde Auditivo.
Comentarios
Publicar un comentario